Uno de los temas fue el triste testimonio de Ileana Peña sobre los familiares de las víctimas del desplome de la Discoteca Jet Set, en el que murieron 232 personas y hubo 189 heridos
Por ; José Bautista
La Tertulia Cultural Un Amigo Para Leer Fundación Editorial (UNAPLEERFE), acogió diferentes disertaciones de los contertulios, incluyendo el triste testimonio de Ileana Peña sobre los familiares de las víctimas del desplome de la Discoteca Jet Set, en el que murieron 232 personas y 189 resultaron heridas.
La velada tuvo lugar en la residencia del poeta, escritor y creador del espacio cultural, Porfírio Antonio Peña, localizada en la urbanización Prados de San Luis.
Además, del penoso tema de Ileana Peña, también el licenciado Ariochi Volquez habló del Día Internacional del Libro, quien escribe la historia hizo una ponencia sobre la trayectoria del restaurador de la República Dominicana, José Cabrera Gómez y Porfírio Antonio Peña expuso la pieza poética «De eso se trata».
Ileana Peña acongojada y apenada habló de los afligidos familiares de las víctimas del desplome de la Discoteca Jet Set, destacando la impotencia y la desesperación de los dolientes al momento de enterarse de que su familiar había fallecido.
Peña dijo que lloró al ver una señora desplomarse frente a los socorristas cuando recibió la noticia de que su hija murió bajo los escombros del famoso lugar de entretenimiento del sector El Portal.
Pidió a Dios que tenga misericordia del pueblo dominicano y de los familiares para que reciban consuelo y cura de su dolor.
Literatura
De su lado, el licenciado Ariochi Volquez, presentó una charla sobre el Día Internacional del Libro, en la que resaltó que ese hecho es una conmemoración que realiza todos los 23 de abril a nivel mundial.
«Con esta conmemoración se fomenta la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual, por medio del derecho de autor», destacó.
Desde 1988, explicó es una celebración internacional promovida por la UNESCO. El 15 de junio de 1989 se inició en varios países, para expandir la lectura y en 2010, el evento ya había alcanzado más de cien.
Volquez añadió que se trata de un día simbólico para la literatura mundial, ya que ese día, en 1616, fallecieron Miguel Cervantes, Inca Garcilaso de la Vega y Shakespeare (Cervantes en realidad murió el 22, pero fue enterrado el 23, y en cuanto a Shakespeare, ese 23 de abril corresponde al calendario juliano, vigente aún en la Inglaterra Isabelina).
La fecha sostuvo también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes, como Teresa de la Parra, Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo y William Wordsworth.
El Día Internacional del Libro puntualizó se creó en honor a estos autores fallecidos.
Personalidad
El restaurador José Cabrera Gómez después de participar en las guerras contra Haití, permaneció un tiempo inactivo, hasta que fue de los primeros en oponerse a la proclamada Anexión a España, hecho traidor ejecutado por Pedro Santana en 1861, primer presidente constitucional de la República Dominicana.
El día primero de ese año (1861) se unió a Francisco Del Rosario Sánchez, quien al frente de una expedición entró a territorio dominicano cruzando por Hondo Valle, Vallejuelo y El Cercado.
Conocedor de las regiones fronterizas, Cabrera Gómez facilitó la comunicación entre Sánchez y el general Santiago Rodríguez, que mantenía al tanto de los planes de la expedición y estaba dispuesto a brindar su apoyo, derrotados, Cabrera logró salvar la vida de milagro y se refugió en Haití.
En abril de 1862 cruzó de nuevo la frontera desde La Vissite y Quanaminthe a territorio dominicano para luchar por la reconquista de la Independencia. Fue perseguido hasta la loma de David por el general Campillo, el sádico verdugo de los habitantes de la línea, pero logró burlar a sus perseguidores.
No aceptó la amnistía dada por el régimen español y se quedó en territorio dominicano con sus compañeros más cercanos de armas, Gume Fortuna y Pablo Reyes, además de un escaso número de combatientes con la intención de hostigar a los colonialistas, mientras establecían contacto con el grupo comandado por Pedro Antonio Pimentel, Benito Monción y Santiago Rodríguez que planeaba la reanudación de la guerra desde el suelo haitiano.
Cuando Lucas Evangelista de Peña asaltó el 21 de febrero de 1863, la Plaza Guayubín, José Cabrera Gómez se distinguió como uno de los más audaces combatientes.
Derrotada esa acción, rechazó las garantías ofrecidas por las autoridades españolas y huyó a la zona fronteriza, refugiándose en una loma que desde entonces se conoció con su nombre, es decir, Cabrera.
En ella, estuvo hasta el 16 de agosto de ese año cuando al fin pudo hacer contacto con el grupo dirigido por Rodríguez, Monción y Pimentel, y junto a ellos cruzó la frontera norte y en la loma de Capotillo, situada en la bandera tricolor, confeccionada por el sastre Massan, en lo que se conoce como el Grito de Capotillo, que dio inicio a la guerra que restauraría la soberanía entregada por Santana.
Literatura
El poeta y escritor Porfírio Antonio Peña, presentó la pieza poética denominada «De eso se trata».
De eso se trata, de ir sembrando semillitas de esperanzas para cuando estemos caminando por algún desierto, nos cobije sombras verdes de sueños realizados, y al tirar la vista hacia atrás, recordar el sol que con sus rayos inclementes nos hizo ver la luz, cual al transformarse en sombras verdes, permitió recordar aquellas semillitas de esperanzas que un día nos convirtió en aventajados aventureros.
Y como de eso se trata, fui pez que anduvo nadando en las profundidades de tus deseos, me dejé llevar de los encantos de tus aguas, las que iban y venían desde y hacia arrecifes coralinos, sobre sus olas me transformé en versos, para conocer la melodía que provocaba el ir y venir de tu imaginación hecha fantasía.