AXIOMA: Estudios de expertos tecnológicos establecen que la combinación de la Inteligencia Artificial (IA) y la aplicación en el campo causa buenos resultados al sector agrícola, pues hacen más eficaz los tratamientos y producción de cultivo

 

ESTE PROCESO TECNOLÓGICO SE APLICA MUCHO EN LOS INVERNADEROS, INVERNÁCULOS O ESTUFAS FRÍAS PARA COSECHAR VEGETALES Y PLANTAS

 

Por JOSÉ BAUTISTA

Desde que el científico, John McCartthy, acuñó e impulsó el término Inteligencia Artificial (IA) entre los años 1956-1960, esa herramienta tecnológica ha evolucionado tanto, que se ha convertido en una importante herramienta en la producción agrícola de la República Dominicana y el mundo.

En la República Dominicana, país eminentemente agrícola, la Inteligencia Artificial se aplica en muchas áreas del sector agrícola, pero dónde mayormente se observa en los invernaderos, Invernáculos o estufas frías, para producir vegetales y plantas.

Un invernadero es un espacio cerrado, en el que los productores controlan las condiciones ambientales para cultivar vegetales y plantas.

Estudios de expertos tecnológicos establecen que la combinación de la Inteligencia Artificial y la aplicación en el campo causa buenos resultados al sector agrícola, pues hacen más eficaz los tratamientos y producción de cultivo.

Es posible añaden almacenar, codificar y transferir información genética; los beneficios que aporta la Inteligencia Artificial en la agricultura son grandiosos, ya que los algoritmos (conjunto ordenado y finito de operaciones permite hallar la solución de un problema), y son capaces de predecir y tomar medidas para prevenir la aparición de plagas y otras enfermedades en la plantación.

También tiene potencial para mejorar la cadena de suministro agrícola y planificar la producción y la distribución de las cosechas de los rubros alimenticios.

La Inteligencia Artificial está transformando por completo el área agrícola, principalmente tiene la capacidad de incrementar el rendimiento de los cultivos, desde la optimatización de los recursos disponibles, es decir, desde una perspectiva sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Dicha optimatización brinda la posibilidad, por ejemplo, de cultivar en terrenos con evidentes problemas de suelo que serían inservibles, utilizando técnicas convencionales.

REFLEXIÓN

Los expertos tecnológicos señalan que la Inteligencia Artificial reduce notablemente el riesgo de cometer errores humanos. Los sistemas de (IA) operan a partir de información objetiva y fiable recopilada por dispositivos electrónicos. No es de extrañar que cada vez sean más los agricultores que están dando el salto al uso de esta moderna tecnología, sí bien es cierto, que aun queda mucho trabajo por delante para implementarlos completamente.

Esta tecnología puede monitorizar de forma permanente los niveles de humedad del suelo o de concentración de dióxido de carbono. A partir de ellos, decidirá cuando debe activar y desactivar el sistema de riego o abrir las ventanas de un invernadero, sin que haya una persona atenta para tomar la decisión.

Explican que esto puede suponer un importantísimo ahorro de recursos; algo importante en un momento en el que el agua es, más que nunca, un bien muy preciado, debido a la situación de sequía que atraviesan algunas zonas de España.

A su juicio, esa monitorización es extremadamente precisa, ya que se basa en la información recogida por multitud de dispositivos automatizados. Es el caso de drones o sensores de todo tipo, los cuales permiten conocer la salud del cultivo y usan una enorme cantidad de parámetros relevantes para la toma de decisiones.

 

BOSQUEJO

Los orígenes de la Inteligencia Artificial (IA) se remontan a las décadas de 1940 y 1950, sin embargo, el término se acuñó en 1956. En 1943, Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas artificiales.

John McCarthy acuñó el término Inteligencia Artificial en el año 1956 e impulsó el primer lenguaje de esa tecnología en la década de 1960.

La Inteligencia Artificial, dentro de la disciplina de las ciencias de la computación, puede definirse como el conjunto de programas informáticos capaces de realizar operacionales de un modo similar al cerebro humano. Es decir, mediante el aprendizaje de conceptos y el razonamiento lógico.

 

 

Por Orbita Informativa

Periódico digital con sede en Santo Domingo, capital de República Dominicana, nació en septiembre del año 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *